lunes, 14 de noviembre de 2016

Prevención de riesgos laborales.

  1. Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.
    1. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
    A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente disposición.
    Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuaciones a desarrollar por las Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.
    2. Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos.
  2. R.D. 39/1997 reglamento de los servicios de prevención.
    1. El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales.
    El Plan de prevención de riesgos laborales debe ser aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda su estructura organizativa, en particular por todos sus niveles jerárquicos, y conocido por todos sus trabajadores.
    2. El Plan de prevención de riesgos laborales habrá de reflejarse en un documento que se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores, e incluirá, con la amplitud adecuada a la dimensión y características de la empresa, los siguientes elementos:
    a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales.
    b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales.
    c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales.
    d) La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes.
    e) La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.
    3. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de prevención de riesgos laborales son la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva, que el empresario deberá realizar en la forma que se determina en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y en los artículos siguientes de la presente disposición.
    4. Las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades del anexo I podrán reflejar en un único documento el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
    Este documento será de extensión reducida y fácil comprensión, deberá estar plenamente adaptado a la actividad y tamaño de la empresa y establecerá las medidas operativas pertinentes para realizar la integración de la prevención en la actividad de la empresa, los puestos de trabajo con riesgo y las medidas concretas para evitarlos o reducirlos, jerarquizadas en función del nivel de riesgos, así como el plazo para su ejecución.

  3. Guías técnicas del INSHT.
    • Integración de la Prevención.

      La presente guía técnica debe proporcionar información orientativa que pueda facilitar al empresario el diseño, la implantación, la aplicación y el seguimiento del plan de prevención de riesgos laborales de la empresa, en particular, cuando se trate de pequeñas y medianas empresas y, dentro de éstas, de las empresas de menos de seis trabajadores que no desarrollen actividades incluidas en el Anexo I del RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
    • Simplificación Documental.

      El artículo 2.4 del Reglamento de los Servicios de Prevención, establece que las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades del anexo I pueden plasmar en un único documento, de extensión reducida y fácil comprensión, el plan de prevención, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva, mandatando al INSHT a disponer de una guía, de carácter no vinculante, que facilite la elaboración de dicho documento.

      Para cumplir con este objetivo de ‘racionalizar la documentación’ y, con ello, la mejora de la eficiencia de la actividad preventiva, en esta Guía se presenta un modelo de plan de prevención lo más sintético posible; un conjunto de criterios dirigidos a sistematizar la evaluación de los riesgos y, en relación con la planificación, un modelo de registro que facilita al empresario la información sobre qué debe hacerse, cuándo y quién debe hacerlo, para que sea capaz de gestionar la prevención con la mayor eficacia posible.

    • Criterios de Calidad del Servicio de los SPA.

      La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012 (pdf, 412 Kbytes) ) establece, como uno de sus objetivos, la mejora de la eficacia y la calidad de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos, contemplando la elaboración de unos "criterios de calidad del servicio".
      Mediante los criterios descritos en esta guía se pretende ordenar e interrelacionar las actuaciones que debe desarrollar un SPA, precisar los requisitos legales aplicables a cada una de dichas actuaciones y establecer principios de buena práctica. Evidentemente, la “calidad mínima” exigible al servicio prestado por un SPA se da cuando las actividades que realiza cumplen los requisitos legales que les son aplicables.
      Disponer de dichos “criterios de calidad del servicio”, no vinculantes, resulta básico tanto para orientar las actuaciones de los SPA, como para poder analizar las efectivamente desarrolladas por éstos.

      1. Criterios de calidad del servicio de los Servicios de Prevención Ajenos.
      2. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la protección frente al riesgo eléctrico.


miércoles, 26 de octubre de 2016

Normas de protección del medio ambiente.

  1. Ley 10/1998 de residuos. Esta Ley tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión y fomentar, por este orden, su reducción, su reutilización, reciclado y otras formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas.
  2. Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados.

    El objeto de la presente Ley es establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos, así como la previsión de medidas para prevenir su generación y para evitar o reducir los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación y gestión de los mismos. Igualmente, y tal y como sucedía ya en la anterior Ley de residuos, esta Ley tiene también por objeto regular el régimen jurídico de los suelos contaminados. Finalmente, se termina de delimitar el ámbito de aplicación de la Ley con una serie de exclusiones expresamente mencionadas.
  3. Ley 11/1997 de envases y residuos de envases y su desarrollo.Esta Ley tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y ala gestión de los residuos de envases a lo largo de todo su ciclo de vida. Para alcanzar los anteriores objetivos se establecen medidas destinadas como primera prioridad, a la prevención de la producción de reiduos de envases, y en segundo lugar, a la reutilización de los envases, al reciclado y demás formas de valorización de residuos de envases, con la finalidad de evitar o reducir su eliminación.

  4. Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos.
    Este real decreto tiene por objeto, mediante la transposición de las Directivas 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y 2003/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de diciembre de 2003, por la que se modifica la Directiva 2002/96/CE, establecer medidas para prevenir la generación de residuos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos y reducir su eliminación y la peligrosidad de sus componentes, así como regular su gestión para mejorar la protección del medio ambiente.
    Asimismo, se pretende mejorar el comportamiento ambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, los productores, distribuidores, usuarios y, en particular, el de aquellos agentes directamente implicados en la gestión de los residuos derivados de estos aparatos.

  5. Real Decreto 106/2008, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de residuos.
    Este real decreto tiene por objeto, de acuerdo con los principios de «quien contamina paga» y de responsabilidad del productor:
    a) Prevenir la generación de residuos de pilas y acumuladores, facilitar su recogida selectiva y su correcto tratamiento y reciclaje, con la finalidad de reducir al mínimo su peligrosidad y de evitar la eliminación de las pilas, acumuladores y baterías usados en el flujo de residuos urbanos no seleccionados.
    b) Establecer normas relativas a la puesta en el mercado de pilas, acumuladores y baterías y, en particular, la prohibición de la puesta en el mercado de pilas y acumuladores que contengan determinadas cantidades de sustancias peligrosas; y
    c) Establecer normas específicas para la recogida, tratamiento, reciclaje y eliminación de los residuos de pilas y acumuladores y promover un alto nivel de recogida y reciclaje de estos residuos.
    Con estas medidas, se pretende mejorar el rendimiento ambiental de las pilas, acumuladores y baterías y las actividades de todos los operadores involucrados en su ciclo de vida, como los productores, distribuidores, usuarios finales y, en particular, los recicladores y demás gestores de residuos de pilas y acumuladores.

Fuente de alimentación - Conectores

Definición fuente AT:


AT son las siglas de ("Advanced Technology") o tecnología avanzada, la cuál hace referencia a un estándar de dispositivos introducidos al mercado a inicios de los años 80´s, la cuál reemplazo a una tecnología denominada XT ("eXtended Technology") o tecnología extendida. 
     La fuente AT es un dispositivo que se acopla dentro del gabinete de la computadora y se encarga básicamente de transformar la corriente alterna de la línea eléctrica del tomacorriente de pared en corriente directa; la cuál es utilizada por los elementos electrónicos y eléctricos de la computadora con un menor voltaje. Otras funciones, son  las de suministrar la cantidad de corriente y voltaje que los dispositivcorriente directaos requieren, así como protegerlos de problemas en el suministro eléctrico como subidas de voltaje. Se le puede llamar fuente de poder AT, fuente de alimentación AT, fuente analógica, fuente de encendido mecánico, entre otros nombres.

Definición fuente ATX:


Este conector se estandarizó con el formato ATX en 1996, y viene definido por 20 pines con forma determinada para que no sea posible conectarlo en sentido inverso. Incluye corrientes de 5v y 3.3v para alimentar a los diferentes componentes de la placa directamente con el voltaje necesario.

Read more at: https://www.vichaunter.org/informatica/que-conectores-encontramos-en-una-fuente-de-alimentacion-para-pc

Este conector se estandarizó con el formato ATX en 1996, y viene definido por 20 pines con forma determinada para que no sea posible conectarlo en sentido inverso. Incluye corrientes de 5v y 3.3v para alimentar a los diferentes componentes de la placa directamente con el voltaje necesario.

Read more at: https://www.vichaunter.org/informatica/que-conectores-encontramos-en-una-fuente-de-alimentacion-para-pc
 Este conector se estandarizó con el formato ATX en 1996, y viene definido por 20 pines con forma determinada para que no sea posible conectarlo en sentido inverso. Incluye corrientes de 5v y 3,3v para alimentar a los diferentes componentes de la placa directamente con el voltaje necesario.


Conectores de 24 y 20+4 pines para la placa base:


Son algo más modernos que el anterior y esto es gracias a la necesidad de aumentar la cantidad de corriente en la placa base para poder alimentar los conectores PCI Express. Podemos encontrarlo en un bloque completo o con los cuatro pines extra por separado, ya que no todas las placas base necesitan esta alimentación adicional.
Podemos conectar cualquiera de los dos en placas de 40 pines siempre que el que vienen todos unidos nos quepa si no hay componentes alrededor del conector de la placa.

martes, 25 de octubre de 2016

Torres de ordenador

Uno de los elementos básicos que se necesitan en todo PC es una caja (también llamadas torres) en la que colocar todos los componentes. Vienen en distintas formas y tamaños, y por lo general cuanto más "exclusivo" sea su diseño, más resistentes sean y fáciles de montar nuestros componentes, más cara será.

Existen diversos tamaños de caja de ordenador que, aunque no todo el mundo las llama por el mismo nombre, las podríamos clasificar de la siguiente forma:
  • Torres, semitorres, y minitorres. Son los modelos clásicos, aunque la semitorre es la que se suele comprar más habitualmente ya que cuenta con gran cantidad de ranuras de expansión para discos y tienen un interior amplio para todo tipo de componentes (como por ejemplo ventiladores grandes y tarjetas de gama alta o entusiasta que suelen ser especialmente grandes). Suelen ser compatibles tanto con los formatos de placa base ATX como Micro ATX.

    NOX COOLWAY SX
  • Slim. Pocas posibilidades de expansión, suelen contar con una bahía de 5,25 pulgadas para un lector de DVDs y uno o dos huecos de 3,5 pulgadas para discos. En estos casos hay que recurrir a las capacidades gráficas integradas en el procesador del sistema. Están pensadas para incluir una placa Micro ATX o Mini ITX y poco más.

    DAO KOREA V7 DARK RED WINE


  • Sobremesa. Es la típica caja que ocupa más espacio en horizontal y bastante menos en vertical, y que en muchos centros de trabajo le ponen encima el monitor. Son herencia directa de los primeros diseños de PC de IBM y Apple.

    HP COMPAQ 6005 PRO
  • Cubos. Están un escalón por debajo de las minitorres, y suelen permitir el acceso frontal a una unidad de 5,25 y a otra de 3,5 pulgadas (DVD y un lector de tarjetas, por ejemplo). Su interior es bastante compacto, con pocas expectativas de contar con un buen sistema de ventilación, pero al menos suelen contar con múltiples bahías de 3,5 pulgadas.

    SPIRE POWERCUBE 715
  • HTPC. El nombre largo es Home Theater Personnal Computer y, si bien estaban pensados para centros multimedia para el salón, lo cierto es que con la potencia actual de los procesadores y gráficas integradas nada prohibe que los usemos como nuestro equipo principal. Realmente compactos y que ocupan poco espacio.

    NOX LIVE HTPC IMON

jueves, 20 de octubre de 2016

¿Qué es una pulsera antiestática?

  1. Un brazalete antiestático o pulsera antiestática (también llamado muñequera antiestática) consiste en una cinta con un velcro para fijarla en la muñeca conectada a un cable de toma de tierra que permite descargar cualquier acumulación de electricidad estática en el cuerpo de un operario de equipos sensibles.
    El brazalete lleva una resistencia de 1 Mega Ohm, conectada en serie para limitar la corriente de cortocircuito, protegiendo al usuario si tocara cualquier aparato o componente conectados a la red eléctrica.

     
  2. Pulsera antiestática:

  3. Comparativa de precios.





Seguridad eléctrica. Daños y medidas de prevención.

Para comenzar a hablar sobre la seguridad eléctrica hay que responder a las siguientes cuestiones:
  1. ¿Qué es el riesgo eléctrico?

    El riesgo eléctrico es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede originar en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos.
     
  2. ¿Qué es un accidente eléctrico de contacto directo?Se define como contacto directo el contacto de personas con partes activas de los materiales y equipos.
    Se entiende como partes activas, los conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Se incluye el conductor neutro o compensador de las partes a ellos conectadas.
    El contacto directo es el que tiene lugar con las partes activas del equipo que está diseñada para llevar tensión (cables, clavijas, barras de distribución, bases de enchufe, etc.).
    Por lo tanto, un accidente de contacto directo se produce cuando un usuario toca directamente las partes activas de la instalación como, por ejemplo, un embarrado o los conductores de fase y neutro con el aislamiento deteriorado

     
  3. ¿Qué es un accidente de contacto indirecto?

    Se define como contacto indirecto el contacto de personas con masas puestas accidentalmente en tensión. Tiene lugar al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto (partes metálicas o masas de equipos o accesorios).
    Por lo tanto, para que exista un accidente de contacto indirecto debe producirse una ruptura del aislamiento de los conductores y su puesta en contacto con una parte metálica o conductora (bastidor de una máquina, carcasa o bandeja de conducción), que en condiciones de uso normal de la instalación carece de potencial.
  4. ¿Cuáles son las cinco reglas de oro para trabajar en instalaciones eléctricas?
    1. Cortar todas las fuentes en tensión.
    2. Bloquear los aparatos de corte.
    3. Verificar la ausencia de tensión.
    4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
    5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
  5. ¿Se pueden manipular instalaciones eléctricas con las manos mojadas?

    ROTUNDAMENTE NO.
    El agua es un gran conductor de la electricidad por lo que manipular instalaciones eléctricas con las manos mojadas puede dar lugar a graves heridas e incluso la muerte.
     
  6.  INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
  7.  Calzado y ropa de protección antiestáticos.
     Guantes aislantes de electricidad.
     Riesgos debidos a la electricidad estática.

miércoles, 19 de octubre de 2016

¡Bienvenidos a Geekland!

El Blog de los más frikis.


¡Bienvenidos a Geekland! ¡Pasad sin llamar! ¿No has llamado? ¡Qué maleducado! Así me gusta.

En este blog escribiré sobre lo que me salga de ahí cosicas relacionadas por el mundo geek en general que sean novedosas o curiosas: hardware, software, tecnología, frikadas y chorradas variadas que vea por el submundo de internet.

Pronto os arrepentiréis de haber entrado, pero ya será demasiado tarde.

¡Mwaahahahahahahaha.....! (se tapa con la capa la cara y se esfuma en una nube de humo blanco).